Si eres triatleta es muy probable que en algún momento tengas la necesidad de usar un wetsuit (neopreno). La primera vez que compras un wetsuit surgen muchas dudas que aquí te ayudaremos a resolver. Esta compra representa una buena inversión que puede desgastar nuestros bolsillos, es por ello que es muy importante informarnos bien para escoger adecuadamente y que nuestro dinero sea bien invertido.
Primeramente tenemos que entender cómo es que funciona el wetsuit. Esta prenda comúnmente está elaborada a base de neopreno y te ayuda a crear una pequeña capa de agua entre tu cuerpo y el wetsuit. Esta pequeña capa de agua se calentará con el calor corporal que generas y será la que te proveerá de aislamiento térmico mientras realizas tu prueba de natación.
Si bien es muy importante cómo luce el wetsuit, sin la información correcta, es probable que terminemos comprándonos un producto que no nos ayude a desempeñarnos correctamente en nuestra prueba.
Factores a considerar:
Normalmente en México la temperatura del agua en eventos de triatlón ronda entre los 16 y 28 grados. Es muy importante saber que solamente se permite utilizar el wetsuit debajo de una determinada temperatura. Dependiendo del organizador del evento y la distancia, este límite puede estar entre los 20ºC y 22ºC. Arriba de estas temperaturas está prohibido su uso. (Aquí el reglamento de la FMTri con info al respecto
http://www.triatlon.com.mx/reglamento_4.html )
Para este rango de temperaturas, existe dos tipos de wetsuits que pueden ser ideales y que dependerá mucho de la persona para escoger uno o el otro. Para personas que padecen mucho de frío se recomienda un Full Length Wetsuit y para personas que no se ven muy afectadas por el frío, es posible utilizar el Sleeveless Wetsuit. Ahora bien, es importante considerar que debajo de los 18ºC, el wetsuit sin mangas comienza a no ser la mejor opción para nadie pues se comienzan a tener problemas con la movilidad de brazos y sensibilidad en manos y dedos.
Normalmente los wetsuits manejan grosores diferentes del neopreno dependiendo de la gama, objetivo de cada modelo y zona dentro del neopreno. En términos básicos, la importancia del grosor recae en que mientras más grueso es el neopreno mayor flotabilidad te va a brindar en el agua pero menor flexibilidad. Mientras más delgado es el neopreno, menor flotabilidad pero mayor flexibilidad. Estos dos factores son muy importantes ya que dependiendo de nuestro nivel como nadador nos convendrá más utilizar uno u otro grosor.
El 85% de los triatletas venimos de un pasado no nadador. Esto quiere decir que en general tendemos a llevar las piernas bajas mientras nadamos. En estos casos es recomendable utilizar un grosor de 5mm de neopreno que nos va a ayudar a levantar las piernas y mantener una posición más hidrodinámica.
Por otro lado, si somos nadadores de mucho tiempo, nos convendría utilizar un neopreno más delgado pues nos daría mayor flexibilidad y no es necesaria la ayuda para elevar las piernas. Los grosores de 3mm o 4mm serían los adecuados.
La diferencia principal entre las distintas marcas de wetsuit no recae en la calidad del neopreno pues casi todas utilizan neopreno Yamamoto (la mejor calidad) sino en la tecnología que aplican a sus prendas. La combinación de distintos grosores de neopreno en diferentes partes del wetsuit puede proveer de mayor beneficios al triatleta mientras compite.
Algunas marcas usan neopreno más delgado en zonas donde se necesita flexibilidad y neopreno más grueso en zonas donde necesitamos mantener la temperatura o la elevación del cuerpo.
Algunas otras también añaden tejido que provee de mayor agarre en la zona de antebrazos. Si bien no está comprobado al 100% que funcione, muchas marcas lo utilizan argumentando que ayuda a tener mejor empuje en la brazada. O la utilización de tejidos más blandos en zonas especiales para relajar los músculos y no crear fatiga por compresión en brazos y piernas.
También hay diferencia en el tipo de corte. El corte o patrón del wetsuit puede ayudarte a tener mayor flexiblidad, mejor soporte en lumbares, mayor o menor compresión en diferentes áreas, etc.
A final de cuentas, es importante mirar todas estas ventajas y escoger las que mejor creamos que nos ayudarán a nadar más eficientemente.
Escoger la talla adecuada de tu wetsuit es indispensable para poder sacarle todo el provecho a tu compra. La talla correcta deberá de ser suficientemente ceñida al cuerpo para no permitir que entre agua por el cuello, las mangas o las piernas, pero a la vez tiene que ser suficientemente holgada para permitir una capa delgada de agua que te proveerá de ese aislamiento térmico.
Es normal que las primeras veces que utilizamos un wetsuit, sintamos que estamos muy restringidos de movimiento y hasta de respiración. Es una sensación normal aunque hay que tener cuidado que no provoque asfixia por ser muy pequeño.
La mayoría de las marcas basan su tallaje en peso y estatura. Es una forma muy efectiva de calcular el tipo de cuerpo y el volumen del mismo. En un 90% de los casos funcionan muy bien estas tablas, pero siempre va a ser recomendable poder probárselo antes de comprarlo. Aquí dejamos un ejemplo de una tabla de tallas donde se puede ver que la información relevante es la estatura y el peso.
Ahora contamos con mucho más información para elegir el wetsuit correcto para nosotros. La compra de esta prenda normalmente es una inversión importante por lo que hay que elegir bien lo que queremos para sacarle el mejor provecho y garantizar que nuestro dinero valió la pena.
Próximamente estaremos posteando consejos y recomendaciones para el uso de los wetsuit. Cómo ponértelo, cómo quitártelo, cómo guardalo y mucho más…
Autor: Victor Borjas (Coach en Dragons Powered by EVEN)