¿Cómo sé si voy bien con el entrenamiento?

Escucha el post:

Una de las preguntas más comunes que recibimos de parte de nuestros atletas es ¿cómo se si voy bien con mi entrenamiento? Y esta pregunta normalmente tiene truco ya que sabemos por experiencia que la expectativa es saber cuál será la forma de medir ese avance de manera numérica en términos de records personales. Esto es muy interesante por que nosotros mismos, en EVEN, engendramos ese monstruo, el monstruo de los datos y del análisis de gráficas como parte clave de nuestro método de entrenamiento. Pero hemos aprendido durante los años que si bien el análisis matemático de los resultados es importante, hay un elemento suave que debe ser incorporado al análisis de manera fundamental.

Los números son importantes pero pueden ser peligrosos

La trampa en la que nos hace caer esa necesidad absoluta de medir el progreso de manera numérica es que hay personas que se obsesionan con esto y confunden el desempeño con los records. Esto se observa claramente en las pruebas físicas que realizamos en EVEN de manera cotidiana como parte del entrenamiento. Estas pruebas se realizan inicialmente para tener un parámetro de partida pero principalmente para conocer tus parámetros de entrenamiento, ya sean zonas de ritmo cardiaco, porcentajes de potencia, paso o incluso escala de esfuerzo percibido. Es fácil hacer la primera prueba sin demasiada presión ni peso emocional, pero el problema se presenta al realizar las pruebas subsecuentes. Esto se da por la necesidad del atleta de evaluar su desempeño de manera exclusivamente numérica.

No confundas el objetivo de las pruebas

Estas pruebas son indicadores del momento específico, fotografías del instante en que se ejecutan y no deben tener como expectativa una mejoría continua en relación a la anterior. Muchas de estas pruebas se realizan en momentos en que el atleta se encuentra con altos niveles de fatiga y es muy complejo lograr romper marcas personales en estas condiciones. Pero es importante para nosotros en EVEN conocer (y más importante: que TU CONOZCAS) cómo esta respondiendo tu cuerpo en este periodo del entrenamiento y si acaso es necesario replantar tus parámetros de entrenamiento (zonas, pasos, niveles de potencia) a la alza o a la baja, para que tu entrenamiento sea más efectivo.

Recordando la pregunta original ¿cómo se si estoy mejorando? podemos asegurar que si nosotros como coaches nos vemos obligados a mostrarte una progresión numérica en forma de records personales, entonces perdemos de vista el objetivo real que es el objetivo final. Al buscar romper marcas en momentos en que el enfoque de tu entrenamiento puede ser desarrollar tu base aeróbica, fortalecer alguno de tus grupos musculares o encontrar el mejor paso de competencia, nos desviamos del objetivo final y logramos conquistas efímeras que no necesariamente aportan al enfoque de tu programa.

La gráfica de desempeño

Una forma válida de evaluar tu entrenamiento es usando la gráfica de manejo de desempeño (PMC = performance management chart). Con esta gráfica podemos usar el método de Puntaje de Estrés en el Entrenamiento (TSS = Training Stress Score) y conocer valores relevantes como tu carga aguda y carga crítica de entrenamiento (ATL y CTL). Esta herramienta la utilizamos recurrentemente para evaluar la progresión pero a diferencia de una prueba de campo que representa una fotografía del presente, el análisis de PMC muestra una fotografía del pasado y aún cuando es muy valiosa, no cuenta la historia completa. Nada lo hace.

Es por esto que aún cuando entendemos la necesidad del atleta de ver su crecimiento de manera gráfica, es importante considerar que el desempeño es mucho más que un tiempo cronometrado. Un record personal no necesariamente significa que hayas logrado el mejor desempeño del cual eres capaz. Es un buen desempeño lo que deberíamos perseguir con toda intención. ¿Pero qué significa esto y cómo se mide el desempeño?

El reto de medir el desempeño es que es una métrica compuesta por sensaciones, respuestas a elementos externos ajenos a nuestro control y también parámetros numéricos. El desempeño también esta íntimamente ligado con las expectativas personales del atleta y es posible lograr el mejor desempeño con un tiempo considerado malo. Un record personal en 5km pero en ruta de pura bajada no se puede comparar con un excelente desempeño en los mismos 5km en la misma ruta pero de subida, debajo de la lluvia y después de una mala noche por un vecino ruidoso. Si el atleta fue capaz de sortear con fortaleza mental las sorpresas que se le presentaron y aún así sus sensaciones fueron positivas, la respuesta de su cuerpo fue efectiva y supo adaptar su estrategia a las condiciones del momento, entonces podemos juzgar esa experiencia como altamente positiva y el desempeño como excelente.

¿Sigues con emoción por entrenar?

La dificultad que encontramos de tener una medida sencilla y efectiva para contestar la pregunta ¿cómo se si estoy mejorando? de manera numérica nos lleva a preguntar: ¿entonces cómo sé si voy bien?. En EVEN proponemos contestar con una pregunta más: ¿sigues con emoción por entrenar? y si la respuesta es sí, entonces ¡vamos muy bien!

No te olvides que en EVEN nos dedicamos a ayudar a atletas amateur a alcanzar un alto desempeño, pero no de la forma en que un atleta profesional lo haría. Utilizar métodos de alto rendimiento en deportistas recreativos es un gran error y en EVEN aprendimos esta lección hace muchos años. Por eso aunque parezca muy “hippie” estamos convencidos que si sigues con emoción por entrenar, si te emociona conocer los entrenos que tendrás asignados para la siguiente semana y aunque tengas algunos días en que te de flojera (es normal), si tu balance emocional hacia el entrenamiento sigue siendo positivo, la respuesta es clara: ¡VAS BIEN! El querer continuar con tu programa, con tu coach, con el método y el servicio de entrenamiento que tienes, hará que regreses el día siguiente y es la acumulación de entrenamientos a lo largo del tiempo de manera constante lo que finalmente te llevará a romper esos records personales, a mejorar tus pruebas físicas continuamente y ver esas gráficas romper el techo.

Written by Roman Olivera