Estrategia de Competencia en KONA

► Videos al final del texto

Durante el campeonato mundial de Ironman en Kona, Hawaii, la empresa fabricante de potenciometros para ciclismo Quarq en conjunto con la organización del evento instalaron un dispositivo de monitoreo en cada uno de los atletas profesionales que compitieron. La información que los datos recopilados nos ha brindado es única pues nos permita identificar algunos puntos de las estrategias de competencia y los efectos que, probablemente, los esfuerzos realizados durante la etapa de ciclismo tuvieron en los triatletas durante la etapa de carrera a pie. Usando esta información Emilio Flores y Román Olivera, co fundadores de EVEN, se dieron a la tarea de analizar la competencia y la dinámica que existió entre los principales atletas en ese día.

Un elemento muy importante a considerar en este análisis es que a diferencia de otros análisis detallados que se pueden realizar conociendo los valores de intensidad de cada uno de los atletas, aquí solamente vemos la relación de tiempos entre cada uno de los participantes ligada con la altimetría del evento. Lo que esto quiere decir es que podemos ver como Jan Frodeno sale con el grupo puntero del agua y se mantiene con ellos durante la etapa de ciclismo hasta que Lionel Sanders y Sebastian Kienle, quienes salieron minutos después del agua, dieron alcance a ese grupo. En ese momento estas gráficas nos muestran como Frodeno se pega al grupo conocido como los uber ciclistas, por sus capacidades sobre la bicicleta, y sigue con ellos durante los kilómetros restantes. Posteriormente vemos exactamente el momento en que Frodeno para durante el maratón y la forma en que los demás competidores empiezan a separarse de el. Esto es tan solo una muestra de lo interesante que este análisis puede ser para tener una mayor comprensión de lo que pasa durante esta icónica competencia.

Lo mismo en el caso de las mujeres donde aún cuando los comentaristas de diferentes medios dicen que Daniela Ryf tuvo un día muy difícil y la apretaron mucho, en realidad estas curvas nos demuestran lo rápido que recupero el tiempo perdido en el agua a menos de una hora de llegar a la T2 y de ahí simplemente fue ganando más y más tiempo.

En los siguientes videos Román y Emilio analizan varios casos más y comentan sobre la posibilidad de que Sanders haya quemado demasiados “cerillos” durante la famosa subida a Hawi y un posterior esfuerzo que se puede observar claramente en las curvas mostradas.

Video: Estrategia de las MUJERES

Video: Estrategia de los HOMBRES

 

Para realizar tu propio análisis puedes entrar a even.mx/estrategia-kona

Roman Olivera

 

Written by Roman Olivera