¿Le Hago Caso al GPS o a la Pista?

 Video al final del texto

“Corrí 5km en la pista pero el GPS me marcó que corrí más”. Esto es un comentario típico de un corredor que usa su reloj con GPS al correr en pista y es un tema que genera mucha confusión sobre qué valor se debe usar. Desafortunadamente la respuesta es la que todos odiamos recibir: depende.

Si corres en una pista de 400m debes saber que las medidas, en una pista que cumpla con las normas de la IAAF (aquí puedes consultar las normas exactas), están referidas al carril 1 (entre 20 y 30cm de la parte interna de la pista). De manera que si corres fuera del carril uno o cambias constantemente de carril, la distancia va a aumentar. Una pista estándar tiene 1.22m de ancho, resultando en las siguientes distancias por carril:

Carril Distancia (metros)
1 400
2 407.67
3 415.33
4 423
5 430.66
6 433.38
7 446
8 453.66

En el caso del GPS gps dependiendo de tu dispositivo tendrás un margen de error en la precisión de la medición de entre 1 y 10 metros. Es importante comprender que el GPS registra tu posición en un momento específico (piénsalo como un punto en un mapa puntoenelmapa) y para determinar la distancia recorrida el monitor calcula la distancia entre esos puntos y así nos indica la distancia total recorrida. Para lograr un cálculo más preciso vía GPS Arturo Saenz, manager de suuntologo para Latinoamérica, nos recomienda que realices los siguientes ajustes en tu monitor:

  1. el valor de Exactitud de GPS en “Máxima” (esto consumirá más rápido la carga de tu batería pero si te interesa tener una medición más certera es recomendable)
  2. el menor Intervalo de Registro posible.
  3. deshabilita las señales de WiFi, GLONASS y red celular si tu dispositivo cuenta con ellas. Las señales de Bluethooth y ANT+ no interfieren con el GPS.
  4. Finalmente Arturo nos recomienda marcar cada vuelta a la pista con un Lap manual en el reloj para poder tener una referencia y comparativa al momento de analizar tu sesión de entrenamiento.

En conclusión obtener una medición exacta es sumamente difícil. La medición más certera te la da la pista siempre y cuando corras todo el tiempo en el carril uno. Pero la idea de medir intensidades y distancias en los entrenamientos no es tener valores absolutamente exactos, sino tener una idea lo más apegada a la realidad posible de lo que esta pasando allá afuera cuando estamos preparándonos o compitiendo según sea el caso. No es necesario tener precisión absoluta para este objetivo. Con un poco de flexibilidad en la lectura de los valores otorgados por nuestros monitores y con el conocimiento de cómo funciona la tecnología con la que contamos podemos comprender mejor los valores obtenidos, realizar un mejor análisis y así lograr mejores resultados.

A continuación te compartimos el video que hizo para explicarnos este tema a fondo Arturo Saenz de SUUNTO y donde encontrarás una descripción gráfica y fácil de comprender del tema.

Síguenos en nuestro canal de YouTube dando click aquí para ver más videos

Roman Olivera

Written by Roman Olivera