Leí que debía pedalear a 60 o 65 rpm en rodadas largas ¿Es cierto?
► Video al final del texto
Ingrid Drexel. Ciclista Olímpica:
“Es una cadencia muy baja y si quisieras ir a un ritmo rápido tendrías que utilizar mucha fuerza y en consecuencia gastas mas energía y músculo. Es mejor mantener una cadencia alrededor de los 90 rpm, mejorará tu nivel aeróbico y no lastimaras tanto el músculo”
Fabrizio Von Nacher. Ciclista Profesional:
“Esto depende totalmente en lo que quieras mejorar. Tienes que hablar con tu entrenador y ver si quieres mejorar la fuerza entonces si debes de pedalear a 60-65 rpm, pero si tu objetivo es usar menos los músculos de las piernas y hacer mas eficiente el corazón lo recomendable es pedalear entre 90-100 rpm”
EVEN:
En corto, recomendar a alguien mantener una cadencia específica (60-65rpm en este caso) para lograr un resultado óptimo es un error.
Existen muchas teorías y estudios sobre la cadencia en el ciclismo pero ninguno es concluyente y algunos de ellos se contradicen entre si. Es importante hacer notar que existen algunas ideas sobre el rango de cadencia ideal (90rpm quizá haz escuchado en muchos lados y en algunos casos pudiera ser correcto) pero en realidad no existe una cadencia ideal universal.
Lo que sabemos es que la cadencia óptima para una persona no es necesariamente la misma para otra, aún en la mismas condiciones. Depende tanto del físico de la persona, FTP (o potencia máxima generada en una hora), superficie y pendiente de rodada, así como la intensidad a la cual el atleta este pedaleando y la distancia de la prueba o entrenamiento.
Tomemos por ejemplo a Ana que pesa 54kg, mide 1.60m y tiene un FTP de 190Watts. Después de realizar una serie de pruebas controladas concluimos que su cadencia óptima en la que genera la mayor potencia y requiere el menor gasto energético en la ruta de la prueba (un ascenso de 3km), es de 80rpm . Mientras que Mariana del mismo peso, estatura y FTP tiene una cadencia optima para ese mismo esfuerzo de 87rpm. Algunos factores distintos son los años de experiencia como atleta, su flexibilidad, fatiga acumulada en días previos, composición física, entre otros.
Este sencillo ejemplo nos demuestra que los factores que afectan a la cadencia son muchos y por eso es imposible considerar que existe una cadencia ideal universal para algún objetivo específico. Lo que a Ana le funciona de maravilla a Mariana no necesariamente. Finalmente si modificamos la distancia de la prueba considerablemente, la cadencia óptima seguramente será distinta.
Cada atleta debe buscar su cadencia óptima, si aparte de esto eres triatleta y requieres correr después de rodar, esto se debe tomar en cuenta también y practicar durante el entrenamiento. Es por eso que es importante que durante tu preparación pongas atención a estos factores y puedas encontrar la cadencia que mejor se adapte a tus características y las de la prueba para la que estés entrenando.
Te recomendamos entrenar con diferentes niveles de cadencia. Esto te ayudara a tener una mejor preparación física y también es importante por que en tus entrenamientos y competencias tendrás que recurrir a diferentes niveles de cadencia dependiendo de las condiciones especificas de la ruta, distancia y objetivo del evento.
En el siguiente video hablamos más a detalles sobre algunos temas de este texto: