Muchas veces haz leído en tus entrenamientos que debes hacer trabajos “parado sobre las bielas” o “parado en los pedales”
Aquí te dejamos una imagen que muestra lo que esto quiere decir.
¡Ahora si! ataca cuando quieras
Muchas veces haz leído en tus entrenamientos que debes hacer trabajos “parado sobre las bielas” o “parado en los pedales”
Aquí te dejamos una imagen que muestra lo que esto quiere decir.
¡Ahora si! ataca cuando quieras
La pregunta más común que recibimos en EVEN es ¿por qué no he corrido tanto como con en el programa que llevaba anteriormente? Pero en ocasiones también escuchamos lo contrario, ¿por qué tengo que correr tanto esta semana?
La respuesta corta es que estamos buscando alcanzar un objetivo medido en carga de entrenamiento, el cual es medido en TSS dentro de EVEN (aquí puedes leer más sobre el tema), en cada periodo de tu preparación (ya sea un día, semana, mes, o temporada… técnicamente nos referimos a estos periodos como los micro, meso y macro ciclos) y para ello recurrimos a una combinación de factores que en este caso específico resultó en un mayor número de sesiones de carrera a lo normal y por eso recibimos la pregunta arriba mencionada.
► Video al final del texto
Sin importar el deporte que practiques, cualquier atleta busca nuevas formas de entrenar su cuerpo. Probar nuevas rutinas en las que puedan entrenar los diferentes grupos musculares como CrossFit, gimnasio de pesas, TRX, yoga etc se han vuelto parte de esas nuevas formas de continuar con el entrenamiento y mejorar el rendimiento.
La natación te puede aportar beneficios que muchas veces puedes apreciarlos y/o verlos mucho más fácil y rápido que cualquier otra forma de entrenamiento complementaria, aunque no lo creas.
Una vez metidos en el mundo del triatlón o del ciclismo estaremos en contacto con muchos términos que necesitaremos conocer y dominar. Uno de ellos es el término “cadencia”.
Cadencia es en el ciclismo el número de giros completos o revoluciones que da una biela de tu bici (o que pasa un pedal especifico por el mismo punto) por minuto y se mide en Revoluciones por Minuto o RPM.
Esta cadencia es independiente a la velocidad en km/h que llevemos, igual podemos rodar a 30km/h con una cadencia de 100rpm, o rodar a 30km/h con una cadencia de 75rpm.
La pregunta es ¿cómo podemos medir la cadencia?
► Video al final del texto
Comúnmente escuchamos que en la natación de un triatlón el uso de las piernas es “innecesario” porque el esfuerzo de piernas vendrá al salir del agua. Pero ¿qué pasa, a la hora de entrenar?… que muchas personas no le dan importancia al trabajo de patada porque a final de cuentas todos los triatlones son en aguas abiertas y planean mantener al mínimo el esfuerzo de piernas.
La clave para poder mejorar el paso de la natación está en poder balancear el trabajo de tren superior con el del tren inferior. Las piernas juegan un papel fundamental en ayudarte para mejorar tu paso en la natación. Lo más importante está en entender que el trabajo de patada realizado de forma individual también va a dejar beneficios de fuerza, velocidad y técnica en tu estilo completo.
Para lograr esto ¿no sería incredible que todas las series de patada fueran interesantes, retadoras y emocionantes?, pero sobre todo que todos los deportistas buscaran hacerlo… lo principal es aprender a ver las series de patada de diferente manera.
Les recomiendo 3 formas de hacerlo:
En el nado de aguas abiertas uno de los puntos mas importantes es la “navegación”. Esto es la capacidad que tenemos de ubicarnos dentro del agua con respecto a las boyas que indican la ruta, otros competidores, puntos que hayamos identificado antes del evento como indicadores de nuestra posición, etc.
Todo esto tiene el único objetivo de mantener la linea recta, lo más posible, de nuestro punto de salida hacia las boyas y de regreso para evitar nadar extra.
Para lograr esto en EVEN usamos la técnica de visualización que consiste en levantar la cabeza para observar las boyas, si acaso el grupo en el que estamos nadando se esta desviando y debemos corregir antes de seguir perdiéndonos con el grupo, etc.
En el siguiente video se muestra una breve explicación de como visualizar sin perder el ritmo.
Para lograr dominar esta técnica se requiere práctica constante.