► Video al final del texto Todo atleta desea ser más veloz. Pero en la búsqueda de la velocidad es muy común ver que tanto atletas como entrenadores se pierden en un sin fin de opciones para alcanzar esos incrementos de velocidad, desde el análisis de datos, el uso de herramientas tecnológicas, la corrección de técnica, modificaciones al régimen de entrenamiento, incremento de cargas de entrenamiento y otros muchos factores. Pero el proceso de la búsqueda de la velocidad debe siempre comenzar por la comprensión del principio mismo de la velocidad.
El principio de la velocidad es la comprensión del objetivo del movimiento que realizamos
Ya sea que estemos sobre una bicicleta, corriendo o nadando, en todos esos casos el objetivo es avanzar lo más rápido posible hacia adelante con el mejor gasto energético posible. Suena muy simple pero pocos atletas y entrenadores lo tienen claro. Una vez que comprender el objetivo del movimiento que estas realizando es sumamente fácil corregir errores técnicos que el atleta no logra corregir de manera intelectual, es decir pensando en el problema y en la posible corrección. Continue reading
Te gusta correr con música pero ¿alguien te dijo que no lo deberías hacer? o corres con música todos los días y ¿nunca haz pensado si esto es bueno o malo?
En respuesta a una pregunta común que recibimos en EVEN Labs constantemente sobre el beneficio o perjuicio que correr escuchando música tiene en un corredor /runner, decidimos abordar el tema en un videocast en el cual Emilio Flores y Román Olivera, fundadores de EVEN, junto conUri Martínezentrenador de EVEN en Monterrey (México) y Roberto Calderónatleta y entrenador de Trilife powered by EVEN en Irapuato (México). Después de publicar nuestra plática encontramos que el tema de usar audífonos al correr es un tema sumamente controversial con opiniones encontradas y cuyas razones en general parecen muy válidas, en casi todos los casos.
En nuestra opinión el corredor que decide usar audífonos para escuchar música, audio libros o podcasts al momento de correr debe tomar en cuenta varios aspectos técnicos, psicológicos y de seguridad. La dependencia que tienen algunos corredores/runners en los audífonos es un impedimento para su desarrollo como atletas pues no tienen sensibilidad de su propia pisada y respiración, y se vuelven adictos a la distracción que el audio les brinda sin ser capaces de pasar por una crisis típica del corredor por si mismos. La retroalimentación inmediata que el ruido de tu pisada y respiración te brindan sobre tu técnica y forma en cada instante es muy importante y se puede perder si bloqueamos constantemente el sonido exterior con un par de audífonos. Finalmente y quizá el punto más importante es la consideración de seguridad que todos debemos tener tanto para nosotros como para los demás. El aislamiento auditivo que los audífonos pueden generar son un riesgo de seguridad en condiciones de trafico automotriz especialmente.
Al final nuestra recomendación es siempre escuchar a tu cuerpo (tu pisada, tu respiración) y a su vez pensar en la seguridad, si hay autos o ciclistas alrededor tuyo es recomendable no usar audífonos para estar alerta y poder reaccionar rápidamente. Pero aún así creemos que hay un tiempo y un lugar, que cada uno definirá en su caso personal, en el cual esta bien usar audífonos y disfrutar de una buena música o quizá escuchar un buen libro o un podcast interesante (y sutilmente dejaremos por aquí el enlace a nuestro podcast, o lo puedes buscar en iTunes buscando “byEVEN”).
El deporte tiene un componente social importante pero a su vez un elemento individual muy interesante. Especialmente en los deportes de resistencia, a los que nos enfocamos en EVEN, existen los atletas solitarios y los que prefieren entrenar en equipo.
Un entrenamiento en equipo común, regularmente resulta en un entrenamiento con poca atención a las necesidades únicas de cada atleta pues todos realizan el mismo entrenamiento. Estas sesiones resultan divertidas pero para un atleta que busca desarrollar sus capacidades atléticas puede resultar frustrante el ir siempre más lento o más rápido que lo que el debería ir si lo hiciera solo. Por el otro lado esta el entrenamiento en solitario en donde se puede diseñar el entrenamiento específico que cada atleta necesita para poder mejorar pero se pierde el componente social y divertido de participar con un grupo. Este es un dilema común entre los corredores, triatletas, ciclistas que desean mejorar pero a su vez les gusta compartir con sus amigos el entrenamiento.
En este video discutimos este dilema y hablamos de la forma en que lo procuramos resolver en EVEN.
EVEN nació como una idea en diferentes cabezas y en diferentes momentos, pero se convirtió en una realidad cuando los tiempos de los fundadores Jorge, Emilio y Román coincidieron. Empezó con mucho estudio y una serie de experimentos en nosotros mismos en el proceso de definir nuestra filosofía deportiva y encontrar un método de entrenamiento que funcionara en nuestras circunstancias sin conformarnos con los entrenamientos genéricos que recibíamos como atletas pero tampoco intentando copiar a los profesionales, error que veíamos de manera constante en otros grupos.
En un principio un grupo de amigos que creyeron en nuestro proyecto y nuestra visión pusieron su entrenamiento en nuestras manos y así fue como empezamos formalmente. Rentamos un pequeño local en un punto ideal en la ciudad de Monterrey, en México, que pretendíamos usar como estudio de entrenamiento funcional (TRX) y que posteriormente se convirtió más en un punto de reunión del equipo más que nada, nuestra sede. El hecho de tener un lugar físico volvió el proyecto en algo tangible y real, en ese momento más gente nos empezó a notar y no falto quién apostara en contra nuestra. Ninguno de nosotros creció en el ambiente del triatlón, ni éramos ex atletas profesionales (perfil clásico del coach de triatlón) por lo que no había una razón para creer en nosotros. Poco a poco nuestros resultados como atletas y como equipo fueron dando esas razones para creer.