¿Tienes lo que se necesita para participar en el Maratón de Boston? Descubre los tiempos de clasificación

El Maratón de Boston es una de las carreras más prestigiosas y conocidas a nivel mundial. Año tras año, miles de corredores sueñan con cruzar la línea de meta en esta emblemática competencia. Pero antes de llegar allí, es fundamental conocer los tiempos de clasificación requeridos para tener la oportunidad de participar. En este artículo, te guiaremos a través de los tiempos de clasificación actuales y cómo han evolucionado a lo largo de los años, basándonos en la información oficial del sitio web del Maratón de Boston.

Tiempos de clasificación actuales:

Los tiempos de clasificación para el Maratón de Boston varían según la edad y el género de los corredores. Estos tiempos se basan en maratones certificados que hayas completado dentro de un período específico antes de la fecha límite de inscripción. A continuación, te presentamos los tiempos de clasificación vigentes desde 2020 hasta la fecha de publicación de este artículo:

Edad Hombres Mujeres
18-34 años 3:00 3:30
35-39 años 3:05 3:35
40-44 años 3:10 3:40
45-49 años 3:20 3:50
50-54 años 3:25 3:55
55-59 años 3:35 4:05
60-64 años 3:50 4:20
65-69 años 4:05 4:35
70-74 años 4:20 4:50
75-79 años 4:35 5:05
80 años y más 4:50 5:20

 

Evolución de los tiempos de clasificación:

Los tiempos de clasificación para el Maratón de Boston no siempre han sido los mismos. Desde la década de 1970, los tiempos requeridos han cambiado en varias ocasiones, ajustándose a las crecientes habilidades de los corredores y la creciente popularidad del evento. Al final de este texto te compartimos un video con un resumen gráfico de cómo han evolucionado los tiempos de clasificación a lo largo de los años y cuyo detalle puedes leer en el siguiente resumen:

Década de los 70s

  • 1970: Se introdujeron por primera vez los tiempos de clasificación ya que en esta época comenzó la explosión del running en los Estados Unidos. En el año anterior el evento recibió a 1342 corredores, pero los organizadores pensaban que el número ideal era 1,000. Para lograr esto se impusieron estos controles en los que los corredores debían demostrar que habían completado un maratón en un tiempo máximo de 4 horas. Es importante notar que para estas alturas solamente se permitía la participación de hombres.
  • 1971: Aún cuando las medidas del año previo lograron reducir los participantes a 1,174 no se llegó a los 1,000 deseados. Entonces se modificó el tiempo de calificación a 3 horas 30 minutos. El candidato tenía que haber corrido un maratón por debajo del tiempo especificado, o alguna de las siguientes opciones: haber corrido 10 millas en menos de 65 minutos, 15 millas en 1:45, o 20 millas en 2:30.
  • 1972: Este es el año en que finalmente se aceptó la participación de las mujeres en el evento. En 1967 Kathrine Switzer se registró utilizando sus iniciales y logró correr el evento pero no sin pasar por algo de drama en el camino. En este artículo puedes leer esa historia.
  • 1977: Para finales de la década de los 70s el auge del running seguía en pie y creciendo. Por ello los organizadores del Maratón de Boston encontraron la forma de aceptar más participantes pero aún así seguían teniendo el reto de controlar la cantidad de corredores y se crearon 2 categorías para los hombres y se mantuvo una sola para las mujeres quienes sumaban 141 corredoras para esas fechas.

Década de los 80s

  • 1980: La cantidad de participantes creció de 3,163 en 1968 a 7,927 en el 79, por lo que para 1980 se volvió a reducir el tiempo máximo para calificar y se llevo a 2:50 para los varones menores de 39 y 3:10 para los mayores de 40. Mientras que para las mujeres se hizo un poco más alcanzable pasando de 3:05 a 3:20. En 1980 se mantenía aún una sola categoría femenil, pero el aumento de mujeres corredoras obligaría en los siguientes años a incorporar las mismas divisiones que para los hombres.
  • 1981: En los años recientes se vivió tanto el aumento de corredoras como de runners hombres de mayor edad. Esto dio pie al inicio de mayores divisiones que terminaría pronto en grupos por edad separados en bloques de 5 años.
  • 1987: Gracias aun cambio en la ruta que modificó el punto de meta, se logró abrir más espacios en la carrera. Esto ayudo a los organizadores a relajar por primera vez en la historia los requisitos de calificación.

Década de los 90s

  • 1990: El crecimiento del running no paraba y fue en el arranque de los 90s que se llegó al formato que conocemos actualmente no solo en el running sino en otros deportes. Se implementaron 9 divisiones en bloques de 5 años en comparación con las 4 previas.

Década de los 2000

  • 2003: Este es el año en que explota la participación en el Maratón de Boston, pasando de un tope de 5,000 participantes en 2002 a 20,000 en 2003.

Invitación a suscribirse al newsletter de EVEN (even.mx/newsletter)

Década de los 2010

  • 2012: Pareciera que el modelo actual ha existido por siempre, pero fue apenas en 2012 cuando por primera vez se negó la entrada a quienes desearon entrar aún cumpliendo con los requisitos de tiempo en el año previo.
  • 2013: Como respuesta a la demanda de corredores que llegaron a conseguir el tiempo límite y el cupo máximo del evento, este año fue la primera vez desde 1980 en que se hicieron más exigentes las marcas para tener la oportunidad de participar en Boston.
  • 2020: Finalmente la última vez en que se ajustaron los tiempos de clasificación para todas las categorías fue en 2020 con el objetivo de adaptarse a la creciente competitividad del evento. Todos los grupos por edad vieron una reducción de 5 minutos en los tiempos tope para calificar.

Participar en el Maratón de Boston es el sueño de muchos corredores. Para lograrlo, es fundamental conocer y alcanzar los tiempos de clasificación requeridos, que varían según la edad y el género. Si bien estos tiempos han evolucionado a lo largo de los años, el espíritu de superación y el deseo de alcanzar la meta siguen siendo los mismos. Con dedicación, esfuerzo y un buen plan de entrenamiento, tú también podrás unirte a la élite de los corredores que han cruzado la línea de meta en el Maratón de Boston. ¡No esperes más, empieza a trabajar en tus tiempos y conviértete en parte de la historia de esta icónica carrera!

Written by Roman Olivera